Fomentar las capacidades de nuestros hijos/as
Todos los niños y niñas tienen capacidades únicas, es tarea de los padres y madres motivarlos para tal desarrollarlas. Por esta razón, es muy importante enseñar a los niños a ser el que son, fomentando sus capacidades, las cuales, a veces están escondidas; resulta tanto importando que los niños aprenda matemáticas, historia, lengua,…, como que aprendan a desarrollar sus capacidades.
Para fomentar las capacidades de nuestros hijos/se hace falta:
OBSERVARLOS:
Observar qué cosas le gustan y le motivan.
Fijarnos en qué cosas se le dan bien.
Si lo observas bien, conocerás qué cosas le llaman la atención y en cuáles es muestra más habilidosa o con más capacidad.
Después de la observación, seguro que encontrarás que hay mil cosas que le interesan.
FOMENTAR SUS INTERESES E INQUIETUDES:
Fomentar las capacidades, dejándole tiempos porque pueda hacer aquello que le interesa.
Respóndele a sus “porqués” de forma creativa, plantéale preguntas, deja que investigue y que él mismo encuentre las respuestas.
Investiga con él.
PROPORCIÓNALOS OPORTUNIDADES PARA EXPERIMENTAR:
Para poder desplegar sus capacidades necesita tiempos, lugares y espaldarazo.
Podemos planificar actividades diferentes, creativas y permítele que él mismo te diga el que le gusta hacer y como lo quiere hacer.
ANÍMALOS A ESFORZARSE:
Enséñale la satisfacción que resulta de conseguir algo después de un tiempo de esfuerzo, no le digas, enséñale.
Dedicarle muchos tiempos a algo que nos gusta es gratificante en si mismo, nuestros hijos e hijas sólo necesitan descubrirlo.
VALORAR LA ORIGINALIDAD Y LA DIFERENCIA:
Hazle saber que te gusta cómo es.
Que cruces en él/a y que tiene grandes capacidades.
Cada niño/a bote tener diferentes capacidades que las podemos relacionar con la Teoría de Gardner de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner 1988). Uno de los modelos para explicar las diferentes capacidades que tenemos es el que propuso el psicólogo Howard Gardner en su estudio sobre las Inteligencias Múltiples. Los ocho tipos de Inteligencias que propone Gardner son las siguientes:
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL:
Engloba las capacidades relacionadas con el dominio del lenguaje, tanto oral como escrito.
Se encuentra en aquellos niños a quienes se los encanta escribir historias, leer, jugar con rimas y en los que aprenden con facilidad otras idiomas.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Crear juntos historias.
Enseñarle y animarlo a escribir cartas.
Enseñarle y animarlo a escribir un diario personal.
Leer cuentos con él/a y entonces invitarlo a que te hable del que habéis leído.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICO:
Se trata de la capacidad para resolver operaciones matemáticas y concretas, realizar cálculos, medidas y evaluaciones.
Los niños que lo han desarrollado, analizan con facilidad. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticos y presupuestos con facilidad.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Invítalo a ayudarte a la cocina, a servir y medir algunos ingredientes por tus recetas.
Juega a contar los coches que pasan mientras vais al autobús.
Propónle un concurso de cálculo mental en el que participáis toda la familia.
Jugáis a medir cosas en la casa.
INTELIGENCIA NATURALISTA:
Reúne las capacidades relativas en la comprensión de sistemas naturales: la astronomía, la biología, la botánicos, la ecología, etc.
Se da en los niños que estiman los animales, las plantas; que reconocen y se los gusta investigar las características del mundo natural y hecho por el hombre.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Animarlo a plantar una semilla y a cuidar la planta que se va formando.
Hablar sobre el Universo.
Ir a la montaña o en la playa con él/a y observar y escuchar la naturaleza.
INTELIGENCIA ESPAIAL:
Muestra las capacidades y habilidades para moverse y recorrer el espacio, ubicar objetos y ver el mundo en tres dimensiones.
Se encuentra en niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadrados. Se los gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien los mapas y los croquis.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Animarlo a ver cuántos lados tienen los objetos.
Traerlo a lugares de interés cultural como museos, observatorios, instalaciones artísticas, etc.
Permitirle que elija la ruta para ir al supermercado o de vuelta en casa.
INTELIGENCIA MUSICAL:
Comprende las habilidades que demuestran capacidad para entonar, escuchar, imitar y producir sueños, así como sensibilidades hacia los ritmos y las armonías.
Los niños que tienen, se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías; disfrutan siguiendo el compás con el pie o haciendo ritmos a diferentes objetos.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Escuchar juntos todo tipo de música y que pueda elegir aquella que le gusta más.
Composar o escribir juntos una melodía por un día especial.
Improvisar ritmos con diferentes objetos.
Permitirle y animarlo a que tome clases para tocar un instrumento.
INTELIGENCIA KINESTÉSICA:
Se refiere a las capacidades relacionadas con la destreza corporal y habilidades manuales.
Se aprecia en niños que destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcción utilizando diferentes materiales. También se incluyen aquellos niños que son habilidosos al tocar un instrumento.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Crear juntos objetos, artesanías, manualidades y motivarlo a hacer actividades relacionadas.
Bailar en casa o motivarlo para apuntarse en clases.
Realizar sesiones de ejercicios y juegos de coordinación.
Apuntarlo a algún deporte que lo interese.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Engloba las capacidades de interactuar con los otros.
Las tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con los padres y otros adultos, que entienden a los compañeros, etc.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Está pendientes que tenga amigos/se en la escuela. Saber con quien juega y que lo gusta más de sus amigos/se.
Propiciar espacios y momentos por que los comparta con niños/se de su edad. Invitar o visitar primos/se, los vecinos/se u otros niños/se porque jueguen con él.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
Son las capacidades que nos permiten percibirnos a nosotros mismos para orientar de forma apropiada nuestra vida.
La tienen los niños que son reflexivos, con un razonamiento acertado y que a menudo, hacen el rol de consejeros de sus padres.
Qué podemos hacer para fomentarlo?:
Preguntarle el que más lo gusta de él mismo: su aspecto físico y su manera de ser.
Enseñarle a escribir como se siendo en un diario.
Motivarlo a proponerse hitos de acuerdo con su edad y capacidad.
Test para evaluar las capacidades:
Test de Inteligencias Múltiples de Gardner (1983):
Test de Inteligencias múltiples de Thomas Armstrong (2006), muy adaptado al vocabulario de niños/se de primaria.
Tanto los profesores como los padres tendríamos que conocer cuáles son las inteligencias que predominan en nosotros pues educaremos utilizando estas inteligencias aunque no todos los chicos aprenderán como nosotros. Tendremos que ser creativos.
Test para tener una guía:
La Cooperativa de enseñanza José Ramón Otero, a partir del libro de ThomasArmstrong(2006). Inteligenciasmúltiples en el aula. Guíapráctica para educadoras. Barcelona: Paidos (Pág. 39-43).
A simple vista podemos intuir si alguien es más visual, auditivo o kinestésic. Así que no dejáis de observar, escuchar y comunicaros de la manera como la persona que tenéis delante aprende.
“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental”, Howard Gardner
Qué hacer y que no hacer para fomentar las capacidades de nuestros hijos?:Qué hacer:Que no hacer: Dar a todos tus hijos/se muchas oportunidades de aprender y probar cosas. Animarlos a participar en diferentes actividades educativas y lúdicas que le gusten. Vigilando de no apuntarlo a muchas actividades, puesto que se puede estresar. Apoyarlo tanto en el éxito como en el fracaso. Hablar con ellos de sus capacidades. Enseñarlos y promover habilidades sociales para relacionarse y adaptarse socialmente. Hablar con sus profesores para saber qué capacidades observan en él/a. Presionarlos más de la cuenta. Criticarlos, sobre todo ante terceras personas. Esperar que tengan las mismas capacidades en todos los ámbitos. No olvidar que es un niño/a con sus necesidades de juego, de afecto, de espaldarazo, de estabilidad,… Trabajar las cosas en las cuales tengan dificultades a partir de sus capacidades. Centrarnos más en los déficits del niño/a que en sus capacidades.
El hecho de fomentar las capacidades de nuestros hijos e hijas se los ayuda en una mejora de su autoestima, se los comportará un bienestar emocional, los ayudará a saber el qué quieren hacer en un futuro, a tomar mejores decisiones y afrontar las dificultades que le puedan surgir a lo largo de la vida, y a mejorar la imagen personal que tienen de sí mismos.
Es muy importante que las familias no se desesperen en este proceso.
Iban Niubó Rodríguez
Facilitador VEIE Tordera y Psicólogo